5/15/2008

ASTROBIOLOGIA_101_VIDA


QUE ES LA VIDA?

No lo tenemos claro. En clase de nuestro curso " Caos, Complejidad y Evolución" hemos estado viendo justamente lo dificil que es definir vida. Hasta ahora, en los límites de lo vivo, aún no está claro lo que es y lo que no es. Aunque reconocible, porque estamos vivos y rodeados de seres vivos, estamos habituados a ella, pero cuando esta se esconde en los sitios más insolitos o recóditos o se nos presenta como demasiado básica como para no cumplir todas las caracteristicas que podemos atribuir por ejemplo a un gomero, tu gato o a ti mismo, las cosas se complican, y mucho.

Han habido muchos intentos de establecer un marco de reglas que nos permita determinar con certeza cuando algo está “vivo”o nó. Este encuadre hasta ahora parece bastante subjetivo y todavía estamos discutiendo cuáles son las características escenciales de lo vivo. En la Tierra todos los seres vivos necesitan agua y están basados en una química del carbono. Presentamos propiedades que paradójicamente por lado nos mantienen separados de nuestro entorno ( una barrera que brinda identidad y estructura ) pero que al mismo tiempo nos vinculamos a este, relacionandonos con él para el intercambio de materiales y la obtención de energía. Asimismo, los seres vivos son capaces de perpetuarse y, con el paso del tiempo, evolucionar y adaptarse a los cambios del medio ambiente.

Algo inanimado como el fuego parece cumplir muchas de estas premisas, mientras que algo que parece animado, como los virus cumplen sólo algunas ( Ej. no se reproducen, son reproducidos por la maquinaria genica del sistema al que han "atacado" )

Hasta ahora la mejor respuesta es lo que se conoce como las propiedades emergentes de la vida: la AUTOPOYESIS ( auto construcción ) propiedad basada en la circularidad, donde el orden arquitectonico determina la organizacion de funciones que a su vez son las que mantienen el orden que las generó.

Desde donde partir entonces en nuestra búsqueda de vida extraterrestre?

Hay que analizar cada caso con atención, ya que la naturaleza siempre se las arregla para sorprendernos, por ejemplo con unos seres capaces de vivir en las condiciones más extremas, razón por la cual se denominan extremófilos. En una laguna de agua prácticamente helada, o hirviendo, o saturada de sales, o con un PH muy básico o muy ácido, o con grandes dosis de radiación, o anaeróbica (sin oxígeno), un mamífero no sobreviviría. Sin embargo, en ambientes de estas características ellos existen.

Ciertos extremófilos se conocen desde hace medio siglo, otros han sido descubiertos recientemente en una búsqueda que ha sido intensificada cuando la industria se ha dado cuenta de las enormes posibilidades que la resistencia de estos organismos les da en el laboratorio. Lugares que se creía inertes no lo son, como el llamativo río Tinto (Huelva), carente de oxígeno y luz solar y con abundancia de metales pesados nocivos. Sin embargo, contiene bacterias que, aunque basadas en el carbono, son capaces de obtener energía de la oxidación del hierro.

Las propias ventanas hidrotermales, ecosistemas complejos en el fondo del mar a temperauras volcanicas, sin absoluto contacto con el sol ( que implica la imposibilidad de usarlo como fuente primaria de energía ), presiones que reventarian a cualquier valiente humano o no y emanaciones químicas toxicas para muchos organismos ( incluidos los humanos ) son la prueba de que la VIDA, un sistema complejo y variado, puede existir en condiciones que habrian sido impensables y que son un claro ejemplo de un "ambiente extraterrestre" en nuestro propio planeta.

Descubrirlos en sitios imposibles nos ha permitido especular sobre la existencia de organismos simples en otros mundos cuya temperatura, atmósfera u otros factores habían sido anteriormente considerados como inhóspitos. Los extremófilos muestran que hay muchos más entornos acogedores de los que se conciben. Para encontrarlos hay que saber qué buscar, y el hombre sólo puede indagar en función de lo que conoce. La vida que conocemos parece exigir un disolvente que se mantenga líquido en un amplio rango de temperaturas y en el cual puedan ocurrir reacciones químicas, una fuente de energía y un componente a partir del cual se formen moléculas complejas, así como un código para transmitir la información.

La Tierra es uno de tantos cuerpos del Sistema Solar... uno de los 8 planetas propiamente tales (OJO que la nueva clasificación de la UAI nos habla de 3 planetoides o planetas enanos: Plutón, hoy rebajado de categoría , Ceres y Eris) y acorde a su tamaño, a la distancia que nos separa del Sol (y la luminosidad que recibimos), los gases de nuestra atmósfera, cumplimos los criterios de habitabilidad establecidos ( desde nuestra perspectiva humana ) como escenciales para la vida ... no obstante, otros cuerpos que poseen una fuente de energía ( no solar por su lejanía pero si de tipo químico por ejemplo ) y elementos como el agua y moléculas de carbono podrían también albergar posibilidades de asociarse con el origen de condiciones de habitabilidad.

Los lugares que se consideran más propicios para albergar vida son Marte, Europa y Titán. Marte es un desierto rojo por el óxido de hierro. Experimenta cambios diarios de temperatura en la superficie. Su atmósfera, 95% de dióxido de carbono, es demasiado fina para crear un efecto invernadero y la presión atmosférica, 0,6 la terrestre, demasiado baja para que exista agua líquida. Los polos contienen CO2, congelado, pero también hay hielo de agua. No está protegido por una magnetosfera.

La luna más grande de Saturno, Titán, es el único satélite con una atmósfera densa, en su caso de nitrógeno y metano, por lo que tiene un pequeño efecto invernadero. Con una presión atmosférica 1,5 la terrestre, es muy fría (85 ºK (-188 ºC)). Hasta hace poco se especulaba con que la radiación ultravioleta podría convertir el metano en hidrocarburos, como el etano, que se condensarían y precipitarían, lo que implicaría la presencia de compuestos orgánicos en la atmósfera y una lluvia que formaría océanos líquidos de metano o etano…

Los datos de la misión Cassini-Huygens parecen confirmar que efectivamente existe un ciclo “hidrológico” en Titán con metano en lugar de agua. Aunque los cauces tipo torrentera y extensiones lacustres que ha observado Huygens en su lugar de aterrizaje estaban secos, probablemente exista algún tipo de estacionalidad y se encuentre metano líquido en otro momento.

Europa, satélite de Júpiter, tiene un tamaño ligeramente más pequeño que el de nuestra Luna. La presencia de pocos cráteres de impacto indica una actividad reciente. Debajo de una corteza de hielo de unos cinco kilómetros de espesor, a cincuenta kilómetros de profundidad, hay evidencia de un océano profundo de agua que se mantiene líquido por el campo magnético del planeta gaseoso. De existir vida, tendría que estar bajo la superficie, alrededor de chimeneas termales.

Si la Tierra es un planeta de nueve, el Sol es una estrella de los cien mil millones que hay en la Vía Láctea. Para que una zona de la galaxia se considere habitable, debe tener una estrella longeva, planetas con órbitas invariables, que implican temperaturas mantenidas, agua líquida, elementos pesados (C, N, O) y una cierta protección de la radiación ultravioleta. En el interior de la galaxia hay demasiadas supernovas y en las regiones exteriores demasiados metales.

Finalmente, la Vía Láctea es una galaxia de las cien mil millones que se observan en el Universo, con lo que la cantidad de estrellas y planetas con unas condiciones propicias es seguramente enorme. La vida elemental podría aparecer con más frecuencia de la imaginada, de hecho sería una consecuencia casi inevitable de la evolución de la materia. Donde hay estrellas, surgen átomos, el carbono abunda y se divierte juntándose con otros elementos, aparece la química orgánica, y a partir de ésta sólo queda un paso.

La presencia de vida compleja es otra cosa. Las condiciones estables que han permitido su aparición en la Tierra, especialmente la presencia de agua líquida durante miles de millones de años, es posible que sean únicas, de hecho los primeros organismos multicelulares surgieron hace “sólo” 800 millones de años, mientras que los primeros organismos aparecieron hace casi 4.000 millones de años.

Y si se habla de vida inteligente, la cuestión todavía se complica más. La gran pregunta es que qué es la inteligencia y cómo reconocerla. El programa SETI, que busca pruebas tecnológicas de la presencia de seres extraterrestres (ondas de radio, televisión…) muestra que una vez más el hombre está condicionado por su realidad y, quizás ingenuamente, estamos intentando encontrarla en otros lugares, donde la evolución no tiene por qué haber seguido los mismos pasos que en la Tierra... a diferencia de la raza humana, quizá el universo si aprende de sus errores y no hay nadie mas parecido a nosotros "allá afuera" ... quizá los humanos si son unicos e irrepetibles... la paradoja sería que si lo somos, quiza lo seamos por razones bastante mas tristes que ser "ser los chiches regalones del cosmos"...

En fin, recordemos que las opiniones vertidas en este blog son exclusiva responsabilidad de quien las emite ... hasta la proxima.